
En el corazón de Cabo de Gata se encuentra uno de los edificios más interesantes del Parque Natural. El cortijo del Fraile, tanto por su belleza como por los trágicos hechos ocurridos en él, representa un emblema del Parque Natural Cabo de Gata.
Esta edificación es parte de la historia de Almería y uno de los lugares más bonitos que visitar en Cabo de Gata. Cortijo grande de una sola planta, con un patio central al rededor del cual se encuentra las estancias.
En el complejo también hay una capilla, un aljibe, hornos, cripta funeraria, cuadras y cochineras. Declarado Bien de Interés Cultural en marzo de 2010 con la tipología de “Sitio Histórico»
Historia del Cortijo del Fraile
Fue construido por los frailes dominicos de Almería en el siglo XVIII, de ahí su nombre. Se lo conocía por el «cortijo del hornillo», porque albergaba un gran horno para hacer pan en el patio central. En 1836, como consecuencia de las leyes de desamortización de las propiedades de las órdenes religiosas, fue confiscado por el estado y, tras subasta, pasó a manos privadas.
Desde entonces la finca se utilizó para labores del campo. Posteriormente, los propietarios abandonaron la finca en busca de tierras más rentables, dejando el cortijo en manos de un empleado con contrato de aparcería. Fue este aparcero quien en el año 1928 decidió casar a su hija Francisca Cañadas.

22 de Julio de 1928
Esta es la fecha de la tragedia que marcó la historia del Cortijo del fraile. Para el día siguiente estaba prevista la boda arreglada entre Francisca Cañadas, conocida como Paca la Coja, y Casimiro Pérez.
Pero Paca estaba enamorada desde niña de su primo Francisco Montes, quien le correspondía y también estaba prometido para un matrimonio arreglado.
Pertenecían a la comunidad gitana, por lo que la celebración se extendía más de un día. El 22 Casimiro se ausentó porque estaba indispuesto. Paca lo acompañó hasta que se durmió para luego huir con Francisco durante la madrugada.
Fueron descubiertos por José Pérez -hermano de Casimiro- y su esposa Carmen Cañadas -hermana de Francisca -, y, entendiendo lo que pretendían fueron tras ellos, ya que la deshonra y la traición, en aquellos tiempo se pagaban muy caro.
A ella la intentaron estrangular y consiguió salvarse haciéndose la muerta. Y así la encontraron, medio muerta, a una hora en la que ya debía de estar casada, y, a escasos metros, el cadáver de Curro Montes, muerto de varios tiros a quemarropa.
A los pocos días se supo que los culpables de la tragedia fueron la hermana mayor de Paca, Carmen, quien intentó asfixiarla, y su esposo, quien disparó contra Francisco.
Ambos fueron condenados. Carmen a 15 meses de prisión y su esposo José Pérez a ocho años. Sin embargo, José Pérez quedó libre en 1931 al beneficiarse de un indulto.
Francisca falleció a los 87 años y Casimiro a los 92. Se vieron solo una vez después de la tragedia, durante el juicio, y nunca más volvieron a hablar.
Hoy, una cruz de cal pintada sobre un balate señala el punto exacto donde José mató a Francisco, en la vecina barriada de Los Martínez, frente al cortijo de la Capellanía.
Los hechos del crimen inspiraron la novela Puñal de Claveles (1931) de la escritora Carmen de Burgos, así como la obra Bodas de Sangre (1931) de Federico García Lorca

Cine en el Cortijo del Fraile
Ha sido escenario de algunos de los westerns más fabulosos jamás filmados.
Entre ellos, la Trilogía del Dólar: Por un puñado de dólares, El bueno, el feo y el malo y La muerte tenía un precio, dirigidas por Sergio Leone. Todas protagonizadas por Clint Eastwood, de quien se dice que sus pálidos ojos claros no podían soportar la fiereza del sol almeriense, lo que le obligaba a tener que mantenerlos entornados. Y, de ahí, su legendaria mirada del tipo más duro del oeste americano.
Cómo llegar
Se llega por la carretera ALP-824 que va desde Rodalquilar hasta la población de los Albaricoques. A mitad de camino entre los dos pueblos, encontramos un desvío a la derecha con indicaciones al Cortijo del Fraile.